Ley 73 del IMSS: Plan con modalidad 40 para superar pensión de 30 mil
Si perteneces a la Ley de 1973 del Seguro Social, tienes la opción de mejorar tu pensión por medio de cotizar dentro de la Modalidad 40 del IMSS. Este es un esquema que te permite aportar semanas de cotización con un salario más alto durante las últimas 250 semanas, o cinco años previos a tu jubilación.
Anteriormente, en Debate te hemos contado que los costos de la Modalidad 40 se han venido incrementando en los últimos años, situación que implica que, antes de darse de alta, la persona tiene que hacer cálculos muy detallados para evaluar el costo-beneficio.
Esto quiere decir que, aunque cumplas con los requisitos para darte de alta, seas de Ley 73 y tengas el dinero para pagar la Modalidad 40 topada, existen casos en los cuales podría no convenirte. Por ello, debes evitar caer en esos errores.
En esta ocasión hablaremos de cómo solamente un año en Modalidad 40 topado, con las tarifas vigentes del año 2025, puede ser suficiente para incrementar de forma sustancial tu monto de pensión, la cual será otorgada por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ejemplos de Modalidad 40 con un año topado
Lo primero que debes saber es que, si te das de alta en la Modalidad 40 del IMSS durante un año topado a 25 UMAs, estarías invirtiendo alrededor de $139,000, equivalente a 12 pagos mensuales superiores a los $11,500.
De entrada, te queremos decir que los trabajadores que tienen 900 semanas cotizadas o menos no cuentan con un buen escenario para entrar a Modalidad 40. Esto aplica sobre todo si quieren jubilarse a los 60 años y tuvieron salarios bajos cotizados en los últimos cuatro años previos.
Inclusive, trabajadores en la misma situación —de tener 900 semanas cotizadas o menos— y que se jubilen los 64 años de edad, tampoco obtendrían un gran beneficio por invertir un año topado dentro de Modalidad 40, ya que su resultado estaría muy cercano a la pensión mínima de 2026.
Es a partir de las 1,000 semanas cotizadas, incluso retirándote a los 60 años, que ya se empieza a ver una diferencia a favor en tu pensión. Sin embargo, en estos casos, cuando la diferencia está ajustada entre el incremento o la pensión sin Modalidad 40, vale la pena calcular muy bien si te conviene o no, para saber los años que necesitarás de cobrar para recuperar lo invertido.
La misma persona del ejemplo anterior que tenga 1,000 semanas cotizadas, pero que se jubile a los 65 años, obtendrá una pensión cercana a los $12,000, la cual ya estará por encima de la mínima garantizada que se tendría en 2026, calculando la posible inflación para ese año.
Sin embargo, es para personas con 1,500 semanas en adelante que las diferencias a favor de la pensión en Modalidad 40 son más benéficas, incluso por esa misma inversión de un año de $139,000 pesos. Incluso, con edad de retiro a los 60 años.
Por ejemplo, con solo un año de Modalidad 40 topado, contando con 1,500 semanas y jubilándose a los 60 años, la persona puede obtener más de $16,000 de pensión. En el caso de una persona que tenga ya 64 años cumplidos y quiera cotizar solamente un año dentro de Modalidad 40 hasta sus 65, por ese mismo dinero y las mismas 1,500 semanas, lograría una pensión de $21,800.
Esto significa que, a mayor número de semanas cotizadas y a mayor edad, una misma inversión se puede multiplicar y generar mayor beneficio para el trabajador al momento de pensionarse.
Para cerrar esta nota, te diríamos que una persona que se jubila a los 60 años contando con 2,000 semanas cotizadas y una inversión de un año topado de Modalidad 40, equivalente a $139,000, lograría pensionarse con poco más de $23,000 al mes.
En un escenario similar, otra persona que invierte la misma cantidad de dinero y llega con las mismas 2,000 semanas cotizadas, pero que establece su retiro a los 65 años, obtendría una pensión ya cercana a los $31,000 mensuales.
Como puedes ver, la Modalidad 40 es un esquema que tiene muchas ventajas para los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social inscritos bajo la Ley de 1973. Sin embargo, para obtener los beneficios, es clave contar con una buena cantidad de semanas cotizadas y considerar el factor de la edad para lograr el cálculo que sea más benéfico.
DEBATE
Publicar comentario